
Los sucesivos momentos del amanecer por Don Gregorio Gómez
El Sol como referencia
Los cuatro momentos más mencionados del amanecer, según la mirada del guaraní hablante, tiene directa relación con el sol, denominado Kuaray, Kuaráry o Kuarahy, según los diferentes dialectos de la lengua guaraní.
Al referirse a los sucesivos momentos del amanecer, el guaraní hablante recurre a los diferentes colores que va tomando el extendido proceso del alba, conforme con la ausencia o presencia del sol: ko’ẽju, ko’ẽpytã, ko’ẽtĩ, ko’ẽ sakã; amanecer dorado, amanecer rojo, amanecer blanco, pleno amanecer. Para los guaraní nativos,”ju” además de sagrado significa dorado.
La Valoración de los momentos según el sector cultural
Ko’ẽtĩ para el sector campesino:
Para el sector organizado y por lo mismo políticamente más concienciado del campesinado paraguayo, Ko’ẽtĩ adquiere a veces una connotación política, pues es una metáfora apropiada para señalar un porvenir de su sector y de la patria misma. Ko’ẽtĩ desde una mirada socio-política equivale al inicio de un proceso de mayor libertad y consecuente mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del “Tetãygua” la población en general y en particular de los sectores campesinos e indígenas. Ko’ẽtĩ se titula el libro de alfabetización elaborado por intelectuales a solicitud de las Ligas Agrarias Cristianas y utilizado por los Pytyvõhára, ayudantes de las Escuelitas Campesinas, animadores del despertar del sector campesino organizado que mereciera la violenta reacción de la dictadura militar imperante en las décadas de 1960/1970
Ko’ẽmbuku para los guaraníes
Para los pueblos guaraní asentados en la Región Oriental del Paraguay: Avá, Mbya, Pai Tavyterã, el Ko’ẽmbuku, la madrugada larga, se ubica aproximadamente entre las 3 y las 5 horas am. Los Paĩ Tavyterã en especial utilizan ese espacio de tiempo para que los interesados acudan junto al Mba’ekuaapáry, sabio, para aprender los HEROSYPY, conjunto de cantos-danzas y los ÑENGÁRA rezos, des-tinados a diferentes situaciones. Los sabios no mezquinan sus conocimientos, comparten con quienes preguntan y saben escuchar.
“De madrugada iré a tu casa para aprender de ti”
Suele ser aproximadamente la solicitud del futuro discípulo dirigida al tamói, quién, desde aquel momento, cada madrugada se encargará de transmitir al heredero de sus saberes la mayor cantidad de rezos y cantos ceremoniales. En caso de que el discípulo sea el propio hijo, el proceso de aprendizaje se vuelve menos formal. El tataypy asiento del siempre encendido fogón es el lugar privilegiado, casi único para esas enseñanzas y para ello, la tempranera madrugada es el tiempo más indicado. Pág. 17 del libro Sapukái Joyvy.
Sobre Don Gregorio Gómez
Autor del libro Sapukái Joyvy. Poeta e investigador de la lengua y cultura guaraní y educador popular. Fue militante de los movimientos cam-
pesinos de las décadas 1960/70; Juventud Agraria Católica y Ligas Agrarias Cristianas.
También trabajó durante muchos años con los Paĩ Tavyterã, en Pedro Juan Caballero Sapukái Joyvy, es una joya de libro, significa
Grito en dúo bien concertado, es el grito de Don Gregorio Gómez que según Tadeo Zarratea es el grito de dos culturas, que tienen relaciones, pero no se mezclan: la cultura guaraní y la cultura paraguaya, que generalmente la gente tiende a asimilar una con la otra. Don Gregorio, hace un gran esfuerzo por hacernos entender que la cultura individual y social del guaraní es diferente al del paraguayo/a y que es momento de reconocer las diferencias.