¿Qué sentimos y qué decimos de nuestra propia lengua?
Prólogo
Notable este esfuerzo de publicación que nos presenta Cultura Guaraní sobre su tema de preocupación de que la dignidad del guaraní pasa inexorablemente como eje transversal y en su propia perspectiva histórica entre un antes, un ahora y un después. Este proyecto merece un reconocimiento expreso de todas aquellas buenas personas que intuyen, o que conocen el alcance geoestratégico de la cultura guaraní como punto focal de un avance reivindicativo en el giro anti-neocolonial, como nos alerta el filósofo y pensador Enrique Dussel en toda acción de afirmación, de valoración, sobre nuestro milenario origen, y sus vertientes humanas, la cual conlleva a una cromática diversidad cultural latinoamericana y caribeña.
Y más que nunca; ante el alto riesgo de desaparición de la especie humana, la gente se pregunta sobre la gran interrogante, ¿de dónde venimos? Y no hace mucho tiempo, siendo partícipe de un coloquio de especialistas en lo que denominan hoy la proto-lingüística, los exponentes exhibían sus últimos resultados obtenidos gracias a años de estudio, asegurando que los primeros signos de emergencia de las primeras culturas guaraní se situaban a la margen derecha de la cuenca amazónica, y no muy lejos de los wayanpi asentados todavía en los territorios forestales de la guyana Francesa. De ahí, se estima con certeza que esos grupos humanos guaraní partieron a poblar un inmenso territorio de Sudamérica, y haciendo notar el esfuerzo de adaptación a innovadoras condiciones bio-geográficas, que por cierto, convocaba a propulsar un obligado esfuerzo colectivo de verdadero descubrimiento de infinidad de recursos propios de dicha biodiversidad, hasta al arribo de dicha migración cultural hasta el llamado norte de las misiones argentinas, el Brasil y quizá, de seguro, gran parte del Uruguay.
Muchos hablan que vivimos un mundo de un cambio de paradigmas, donde los avances de las ciencias y la tecnología deberían apurar el paso a una mayor humanidad, y haciendo frente a la destrucción y a la vida infrahumana de las poblaciones indígenas. Guillermo Sequera
Fotografías de Guillermo Sequera
Por ello, si imagináramos ese viejo legado; ese esfuerzo de inventiva en la adaptación a nuevas condiciones de vida, y con todo aquello que consagra en afirmar que la propia migración guaraní haya iniciado también una alta creatividad en la invención de sociedades, sino también, en la contribución a la creación de unas 85 variantes guaraníticas, todavía existentes, dicha experiencia histórica nos convoca en el presente a llevar en cuenta la urgente necesidad de integración de los pueblos de latinoamérica, nos invita a poner todo esfuerzo en apurar la investigación, la valoración de sabidurías, de conocimientos y técnicas de las naciones indígenas en la defensa de su patrimonio, de sus condiciones de vida, con mayor razón en momentos que se ciernen nubarrones en el porvenir cultural de dichas comunidades.
El gran coraje de la autora, constituye aquel de al imaginar el peligro de desaparición cultural, -al decir de León Cadogan- parafraseando a la sabiduría mbya sobre “las hermosas palabras”. Muchos hablan que vivimos un mundo de un cambio de paradigmas, donde los avances de las ciencias y la tecnología deberían apurar el paso a una mayor humanidad, y haciendo frente a la destrucción y a la vida infrahumana de las poblaciones indígenas. La buena lección que nos ofrece el proyecto de “Cultura Guaraní” es aquella de la puesta en valor del juego como acto necesario al aprendizaje, al gozo de compartir el re-conocimiento de las milenarias palabras inventadas, creadas por miles y miles de seres humanos para denominar su existencia en el universo.
Más que nosotros, las niñas, los niños sabrán valorar que el conocimiento del guaraní en el 2.0 no debería nunca estar sometido a cuatro muros, pues su origen certifica la convicción que se origina en los bosques pristinos de ‘Nuestra América’. Y que además, es simplemente a través del juego alegre, compartido que se revive la esencia de aprender a pensar, saber, conocer parte de nuestra herencia cultural.
“Cultura Guaraní” nos enseña a recuperar la esencia primera en jugar a aprender lo más importante de nuestros bienes comunes: el lenguaje humano!
Guillermo Sequera
¿Qué sentimos y qué decimos de nuestra propia lengua?
Fue en el 2013 que tuve un acercamiento un poco forzado con la lengua guaraní. Estaba estudiando una carrera que me obligaba a escuchar a personas que hablaban solo en guaraní, y no entendía ni una sola palabra. Sentí vergüenza y preocupación, al ver cómo en puestos públicos en donde los profesionales tienen que atender a todas las personas por igual, se encuentran obstaculizados en gran parte también por el idioma.
Cuando estamos en la escuela, muchos detestamos el idioma guaraní, debido a que no existe una didáctica atractiva para aprenderlo, y no solo eso, sino por todas las frases discriminatorias que oímos a diario, como: el guaraní no sirve para nada, el guaraní es del campesino, es aburrido… Por otro lado, están los “apasionados” del idioma, me refiero a profesores y lingüistas que enseñan esta lengua; entre ellos es muy frecuente oír tales frases: “El guaraní que hablamos es un lenguaje degenerado, castellanizamos el guaraní”, “No se enseña bien en la escuela ninguna de las dos lenguas”, “Hay que purificar nuestra lengua del feo jopara” o “Queremos oír el guaraní auténtico y puro”. (Guasch 1999, p. 9)
Así se va creando un ambiente tenso que nos empuja a, inclusive, odiar el idioma. Se nos hace pesado y difícil aprender con todas las complicaciones que acarrea.
Sin embargo, a medida que uno va creciendo y puede tener un panorama más claro de la situación del país en donde está viviendo, uno empieza a buscar su identidad y buscando se descubren maravillas, que uno nunca antes había escuchado en la escuela. Ante un montón de maravillas que fui descubriendo a lo largo de mi vida, una de ellas fue el idioma guaraní y la importancia de la palabra para los guaraníes.
Un pueblo se conoce a sí mismo a través de su lengua. Si la lengua, que es mayoritaria en el país, es pisoteada, se trata de un atropello contra los derechos de la mayor parte de la población.
Además, todos los términos discriminatorios con el que nos referimos a las poblaciones originarias y al idioma, también se debe a la ignorancia que tenemos desde chicos.
¿Cuál es el propósito de Cultura Guaraní?
Levantar al idioma guaraní al grado de cultura es una tarea que nos corresponde a todos, y es una forma de lucha contra la desigualdad. Visibilizar la cultura de los pueblos originarios y todos los atropellos por los cuales atraviesan, es una necesidad urgente.
Estamos rodeados de instituciones que nos imponen un uso convencional de la palabra “cultura” refiriéndose siempre a la pintura, poesía, escultura, danza, música o teatro. Cultura es más que danza, música o teatro.
La cultura debe ser vista siempre como un modo de pensar, de ser y de sentir, la totalidad de lo que uno va aprendiendo a lo largo de la vida.
Y cuando digo que a lo largo de mi vida voy descubriendo maravillas, me refiero a la profundidad detrás del idioma guaraní, toda una cultura y modo de ser de un pueblo sacrificado que logró mantener su lengua, esto sin contar la cantidad de poblaciones existentes en Paraguay, cada uno con su lengua y costumbres diferentes.
Desconocemos la riqueza de nuestro país, desconocemos nuestra identidad, nos parece “más elevado” hablar en idiomas extranjeros y adoptar culturas de otros países. Cada vez más se va aniquilando la cultura originaria y se promueve la cultura inventada, el folklore, la danza, las comidas típicas, y se deja de lado la enseñanza real, que debería ser la de enseñarnos a conocer nuestros orígenes y analizar acerca de la situación de las poblaciones originarias, y un idioma que es hablado por la mayoría, sin embargo, pisoteado, generando desigualdades.
Un pueblo que no tiene acceso a información en su lengua, es un pueblo olvidado, que no tiene oportunidad de reclamar sus derechos, y esto ocurre con el mayor porcentaje de la población.
Desconocemos la cultura de los guaraníes, y de todas las demás poblaciones, nos enseñaron que son haraganes, que son un pueblo “inculto”. La cultura para los guaraníes es un “modo de ser” y “la palabra lo es todo”. (Meliá)
Para interpretar mejor la importancia de la palabra para los guaraníes, es indispensable tener presente que ayvu: lenguaje humano y ñe’ẽ: palabra, encierran el doble concepto de “expresar ideas” y “porción divina del alma”. Curt Nimuendajú (1914, pp. 284-403)
Según recopilaciones de León Cadogan, un miembro de la comunidad mbyá guaraní respondió que Ayvu Rapyta significa: El fundamento del lenguaje humano, creado por Ñamandú, el primer Padre, e hizo que formara parte de su divinidad, para médula de la palabra-alma. León Cadogan (1997, p. 10)
Un cacique indicó sobre Ayvu Rapyta que: El fundamento del lenguaje humano es la palabra-alma originaria, la que los Primeros Padres, al enviar a sus numerosos hijos a la morada terrenal para erguirse, les repartirían.
Es decir, la palabra Ñe’ẽ para los guaraníes tiene un significado profundo; significa lenguaje humano y es una porción divina del alma, creado por Ñamandú antes de crear el universo y a las personas.
Fragmento
Ayvu Rapyta, de León Cadogan
Para los guaraníes, la palabra es el alma. Ayvu: palabra-alma, alma-palabra. La vida y la muerte son la vida de su palabra, y la medida de sus realizaciones y de sus crisis está dada por las formas que toma su palabra.
La historia de los guaraníes es la historia de su palabra, la palabra que se le impone con el nombre, la palabra que escucha, la palabra que él mismo dirá, cantará y rezará, la palabra que en su muerte todavía es palabra que fue: ayvukue. Curt Nimuendajú (1914, pp. 284-403).
¿Puede un juego incentivar el aprendizaje del idioma y la cultura guaraní, que muchas veces son detestados en la escuela?
Ñañe’ẽ, que significa “hablemos”, es un proyecto lanzado dentro de Cultura Guaraní, un sitio con fines didácticos: www.culturaguarani.com, que busca una forma dinámica y participativa de visibilizar la cultura y los problemas de los diferentes pueblos originarios del Paraguay y del idioma guaraní.
El juego busca incentivar el uso del idioma guaraní, construir métodos didácticos más divertidos para aprender el idioma. El juego consiste en crear frases uniendo clases de palabras como: pronombres, verbos, adjetivos, sustantivos, entre otros. Para cada palabra se encuentra la traducción en español.
El proyecto de investigación ha llevado dos años y tomará un año más. En el 2013 asistí a un curso básico de Lengua Guaraní, en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní; en el 2014, con Rodrigo Hamuy y Hugo Ruiz, intentamos trabajar en una plataforma interactiva para aprender guaraní, que lastimosamente al final no fue posible. En el 2016 volví al Ateneo, por un par de meses, y fue ahí que sentí la necesidad de encontrar una forma más amigable para aprender el idioma.
Como primera etapa, se lanza la primera parte que consiste en aprender a saludar. En este recorrido pude ver que el idioma guaraní no es fácil, mucho menos encontrar una didáctica, no hay una fórmula mágica. Por ejemplo, no todos los verbos pueden ser conjugados con la regla que memorizamos siempre: a, re, o, ja (ña), o, pe o, para el yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos. (che, nde, ha’e, ñande, ore, pee, ha’ekuéra). Me parece importante resaltarlo porque es lo único que aprendemos en la escuela, nos complica la existencia tener que aprender otros verbos que no sean los areales, que al parecer tienen una fórmula para conjugar de memoria; se deja de lado los verbos chendales y aireales que siguen otras reglas para su conjugación. O por ejemplo, los pronombres, que tienen diferentes tipos de funciones; los comunes, los que conocemos son los pronombres que funcionan como sujeto: che, nde, ha’e, ñande, ore, pee, ha’ekuéra; luego están los pronombres que funcionan como complemento directo (che, a mí o me, nde (ne), a ti o te, ichupe, a él, le, ñande (ñane), a nosotros o nos que es incluyente, ore, a nosotros excluyente, pende (pene), a vosotros, ichupekuéra, a ellos) y varios otros pronombres con funciones diferentes, solo por dar ejemplos del por qué el idioma no es fácil.
Lo que se intenta es crear un método de estudio que invite a enamorarse del idioma para poder conocerlo y aprenderlo a profundidad.
De la gramática no se puede escapar, lo que se podría hacer es insertar al idioma en actividades de la vida cotidiana; en este caso, un juego de mesa, que al jugarlo, y por el formato de las cartas, ya se puede ir aprendiendo gramática sin tensión. La gramática es importante porque da reglas como en todos los idiomas, reglas que muestran leyes del lenguaje; a través del juego viene la práctica, en lugar de un trabajo largo y pesado de ejercitarios en libros.
Entonces, a través del juego, se puede aprender la gramática, que nos pondrá el camino para conocer y aprender el idioma.
Versión Interactiva del juego
Realizado por Rodrigo Hamuy Aquino & Hugo Ismael Ruiz.
Bibliografía
Caballero, Figún. (1981). Editorial. Una opinión que piensa en el futuro. La República Nro. 1. p. 4. Asunción, Paraguay
Cadogan, León. (1997). Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Asunción, Paraguay: CEADUC-CEPAG.
Guasch, Antonio. (1999). El idioma Guaraní. p. 9. Asunción, Paraguay: CEPAG.
Nimuendajú, Curt (1914). “The Legends of the Creation and Annihilation of the World as Foundations of the Apapokúva-Guaraní Religion”, Journal of Ethnology XLVI: 284-403.
Correcciones
Beatriz Pompa.